J. Derrida, "La Posibilidad de la Creación"
http://www./posts/ciencia-educacion/10418889/J_-Derrida_--Equot_La-Posibilidad-de-la-CreacionEquot_.html[/align]
El siguiente vídeo está en el post anterior. El texto del montaje del vídeo sobre Derrida, lo considero más poético que representativo de su obra (aunque lo sea).
Lo traigo otra vez para indagar más sobre La Creación:
link: http://www.youtube.com/watch?v=7hR_6gBll6o&feature=related
LAS CONSTRUCCIONES DEL ESPACIO CREATIVO
Buenos Aires, 1995
Las construcciones (I)
Lo primero que me llamó la atención fue, la ?construcción? del espacio creativo, en el sentido de que habría que modalizar el título, como decimos en España ¿Qué pasaría si a ?construcción? le ponemos ?producción?, a ?espacio? le ponemos ?tiempo? y a ?creativo? le ponemos ?creación??
Salvando la distancia, pues como ustedes saben hay algunos teóricos que dicen que crear sólo puede Dios, pero para decir que crear sólo puede Dios hay que presuponer la existencia de Dios que yo no presupongo.
Me gusta más ?creación? que ?creatividad? porque por ejemplo: ese cartel que podemos ver ahí, el cartel del Congreso sobre ?La Profesión del Psicólogo y sus especialidades? es creativo. Ese cartel es creativo pero no es una creación. Es un cartel hecho en base a otros carteles, que hay infinitos, que es atractivo. La creatividad tiene más que ver con el mercado. Un niño puede ser creativo, un maestro puede ser creativo, un publicista puede ser creativo, un frutero puede ser creativo, por la forma de colocar las frutas.
Aparentemente, en la creatividad no hay nada nuevo, es una amalgama de materias. En la creación hay una verdadera producción, en el sentido de que hay una verdadera transformación de la materia prima. Se puede decir que la creación no se encuentra en la materia prima.
Como ejemplo: Cuando me abandona mi novia y estoy llorando sobre la mesa, en mi casa, abro la ventana y digo ?el cielo llora sobre la ciudad?. Evidentemente he hecho una metáfora, aprovechando el sema común, la caída de gotas del llanto y de la lluvia, he cosificado el llanto y he humanizado el cielo, por lo tanto he generado una nueva temporalidad. Lo que está claro es que ?el cielo llora sobre la ciudad? no estaba en el abandono de mi novia, ni en las lágrimas que yo vertía por el abandono de mi novia. He conseguido en la materia prima, mi vida, la vida del poeta o del creador es la materia prima (aunque la materia prima también es la vida de otros y los libros de otros), he hecho un trabajo sobre la materia prima y he producido un producto efecto del trabajo realizado, que es ?el cielo llora sobre la ciudad?. He universalizado mi llanto. Otra de las cosas que consigo es universalizar mi llanto, en lugar de ser un pobre hombre llorando.
Construcción alude a lo mismo, alude a que se puede construir, que no hay transformación de materia prima. Hay como si hubiese amalgama de materias, en la construcción.
Sabemos que esto el único que lo consiguió, en el mundo entero, fue Borges. El único constructor, el único arquitecto que triunfó porque consiguió generar lo nuevo, fue Borges. La experiencia no se puede repetir. Los franceses están psicóticos para ver como Borges hizo sus construcciones. De cualquier manera superó a muchos creadores. Cuando él dedica: A mis competidores por el amor de Buenos Aires, Portogalo, Tuñón, Nicolás Olivari. Son tres creadores, que él mismo siendo un constructor consiguió superar, de alguna manera.
Cambiaría CONSTRUCCIÓN por PRODUCCIÓN. Tanto construcción como creativo es para ayudarnos a pensar, no es que sea tan diferente, en cambio lo que sí es diferente es lo del espacio. No hay tal espacio creativo, es un TIEMPO la creación. No es que cuando produzco una metáfora produzco un nuevo espacio o cuando produzco una imagen en un poema produzco un nuevo espacio, lo que produzco es una nueva temporalidad. Otro tiempo de la Cosa.
La Construcción del tiempo creativo puede funcionar aunque yo realmente le pondría ?La Producción del tiempo de la creación?, haciendo la salvedad que para muchos autores, sobre todo los crédulos franceses, crear sólo puede crear Dios, el hombre puede inventar. Pero llamar inventar a la creación para poner a Dios en el circuito, a mí me parece un error. Una creación no es un invento, no es exactamente un invento, y un invento la mayoría de las veces no es una creación.
Hay una ideología detrás de todo esto, o una filosofía, si ustedes quieren, ¿a qué llamo teoría científica? ¿a cualquier cosa que tenga prolegómenos teóricos? ¿a cualquier cosa que desencadene un proceso de conocimiento? o ¿yo llamo teoría a aquello que viene a develar en su inscripción social un misterio para el hombre (por supuesto, sin que el misterio deje de ser misterio)?
Evidentemente la teoría del inconsciente es una teoría porque viene a poner al hombre frente a lo que para él era todo misterio: su afectividad, su deseo, su pulsión. Por eso es una teoría, porque su inscripción social pone al hombre frente a aquello que desconocía como tal, como hombre.
Con la poesía pasa lo mismo o con el arte. Con la creación pasa lo mismo. No todo poema es una creación. Un poco para traer a Lacan y parafrasearlo, así como hay palabra vacía sin la cual no habría plenitud, nosotros sabemos que sin la diacronía parlante, jamás habría escansión significante. También es cierto que la diacronía parlante es la diacronía parlante, no la puedo interpretar, tengo que sostenerla hasta que aparezca la escansión. Con la escritura pasa lo mismo, no toda escritura es escritura plena -voy a decirlo con palabras que podamos entender- no toda escritura es escritura plena, hay una escritura que tiene que ver con la diacronía del escribir, o cualquier otra cosa creativa, lo mismo puede pasar con la pintura. Y si cuando aludo a poesía aludo a la experiencia creativa por excelencia, no quiere decir que la función poética no esté en todo acto de creación.
(?)
En la producción hay salto, en la construcción hay diacronía, no hay sincronía, en cambio en la producción hay salto. Es como dicen los teóricos, no hay un concepto teórico que venga en una posible deducción, sino que vengo deduciendo, digamos, y hay un corte, hay un salto, un salto al vacío, un salto tridimensional. Hay un verdadero salto ¿qué quiere decir?: que el sujeto de la experiencia no sabe nada de la experiencia.
Otra cosa que tenemos que manejar es la imaginación. Esto no viene del psicoanálisis o viene del psicoanálisis pero en realidad quien lo dijo fue Einstein cuando le preguntaron sobre la matematización de todos los procesos, dijo que sí pero que sin imaginación no hay nueva realidad, por lo tanto sin imaginación no hay nuevo concepto.
La imaginación está dentro del campo del imaginario universal y el imaginario universal es poético, no hay otro imaginario universal, sólo la poesía tiene el imaginario universal. Cuando Einstein dice imaginación está aludiendo a un momento de salto, a un momento absolutamente inconsciente, por eso que es importante.
(?)
Las construcciones (II)
Sabemos que esto el único que lo consiguió, en el mundo entero, fue Borges. El único constructor, el único arquitecto que triunfó porque consiguió generar lo nuevo, fue Borges. La experiencia no se puede repetir. Los franceses están psicóticos para ver como Borges hizo sus construcciones. De cualquier manera superó a muchos creadores. Cuando él dedica: A mis competidores por el amor de Buenos Aires, Portogalo, Tuñón, Nicolás Olivari. Son tres creadores, que él mismo siendo un constructor consiguió superar, de alguna manera.
Cambiaría CONSTRUCCIÓN por PRODUCCIÓN. Tanto construcción como creativo es para ayudarnos a pensar, no es que sea tan diferente, en cambio lo que sí es diferente es lo del espacio. No hay tal espacio creativo, es un TIEMPO la creación. No es que cuando produzco una metáfora produzco un nuevo espacio o cuando produzco una imagen en un poema produzco un nuevo espacio, lo que produzco es una nueva temporalidad. Otro tiempo de la Cosa.
La Construcción del tiempo creativo puede funcionar aunque yo realmente le pondría ?La Producción del tiempo de la creación?, haciendo la salvedad que para muchos autores, sobre todo los crédulos franceses, crear sólo puede crear Dios, el hombre puede inventar. Pero llamar inventar a la creación para poner a Dios en el circuito, a mí me parece un error. Una creación no es un invento, no es exactamente un invento, y un invento la mayoría de las veces no es una creación.
Hay una ideología detrás de todo esto, o una filosofía, si ustedes quieren, ¿a qué llamo teoría científica? ¿a cualquier cosa que tenga prolegómenos teóricos? ¿a cualquier cosa que desencadene un proceso de conocimiento? o ¿yo llamo teoría a aquello que viene a develar en su inscripción social un misterio para el hombre (por supuesto, sin que el misterio deje de ser misterio)?
Evidentemente la teoría del inconsciente es una teoría porque viene a poner al hombre frente a lo que para él era todo misterio: su afectividad, su deseo, su pulsión. Por eso es una teoría, porque su inscripción social pone al hombre frente a aquello que desconocía como tal, como hombre.
Con la poesía pasa lo mismo o con el arte. Con la creación pasa lo mismo. No todo poema es una creación. Un poco para traer a Lacan y parafrasearlo, así como hay palabra vacía sin la cual no habría plenitud, nosotros sabemos que sin la diacronía parlante, jamás habría escansión significante. También es cierto que la diacronía parlante es la diacronía parlante, no la puedo interpretar, tengo que sostenerla hasta que aparezca la escansión. Con la escritura pasa lo mismo, no toda escritura es escritura plena -voy a decirlo con palabras que podamos entender- no toda escritura es escritura plena, hay una escritura que tiene que ver con la diacronía del escribir, o cualquier otra cosa creativa, lo mismo puede pasar con la pintura. Y si cuando aludo a poesía aludo a la experiencia creativa por excelencia, no quiere decir que la función poética no esté en todo acto de creación.
No se puede hacer un cuadro sin función poética, no se puede ni siquiera escribir una novela sin función poética, y eso que la novela tiene mucho de construcción, más que de producción. Sin embargo se conocen algunas novelas, algunos cuentos sobre todo, donde la función poética genera una situación altamente novedosa, altamente didáctica para el ser humano.
(?)
En la producción hay salto, en la construcción hay diacronía, no hay sincronía, en cambio en la producción hay salto. Es como dicen los teóricos, no hay un concepto teórico que venga en una posible deducción, sino que vengo deduciendo, digamos, y hay un corte, hay un salto, un salto al vacío, un salto tridimensional. Hay un verdadero salto ¿qué quiere decir?: que el sujeto de la experiencia no sabe nada de la experiencia.
Otra cosa que tenemos que manejar es la imaginación. Esto no viene del psicoanálisis o viene del psicoanálisis pero en realidad quien lo dijo fue Einstein cuando le preguntaron sobre la matematización de todos los procesos, dijo que sí pero que sin imaginación no hay nueva realidad, por lo tanto sin imaginación no hay nuevo concepto.
La imaginación está dentro del campo del imaginario universal y el imaginario universal es poético, no hay otro imaginario universal, sólo la poesía tiene el imaginario universal. Cuando Einstein dice imaginación está aludiendo a un momento de salto, a un momento absolutamente inconsciente, por eso que es importante.
(?)
Las construcciones (III)
Los mecanismos del trabajo son históricos, ideológicos y psíquicos. Son tres mecanismos inconscientes, porque lo histórico es consciente pero es consciente para la historia, no para el hombre. Yo no sé lo que me está pasando históricamente en este momento, lo que para la historia es consciente, lo que me está pasando como sujeto inmerso en esta realidad. Los procesos ideológicos son inconscientes. Luporini (marxista italiano), en 1930, dice: sin la teoría del inconsciente jamás llegaremos a una teoría de las ideologías. Y no han llegado porque no han incluido la teoría del inconsciente. La ideología no es consciente. No es que alguien dice: soy burgués y es burgués. No es que alguien dice: soy proletario y es proletario. No es que alguien dice: yo te amo y te amo.
Y en los fenómenos psíquicos ustedes saben que lo verdaderamente real es inconsciente.
Tratándose de lo psíquico son los mecanismos inconscientes, pero esos son los instrumentos con los cuales trabajo la realidad para producir la creación.
Una técnica es la técnica de la desinhibición, cualquiera sea, porque le tengo que abolir la conciencia, le tengo que abolir el yo al sujeto para que entre en el circuito de la creación y en el tiempo de la creación. Tengo que llevarlo a los mecanismos primigenios donde el tipo realmente se abre al pensamiento inconsciente: la negación, la repetición, la reiteración, la pulsión de muerte. Y el sujeto está inhibido a eso, ¿por qué? porque toda la vida del sujeto está organizada para no saber nada de eso, para no saber nada de la negación, para no saber nada de su deseo.
(?)
Además todo funciona sobre lo que no fue, por eso no hay recuperación, por eso que el gran aporte de Lacan, a mi entender, por supuesto basándose en la obra de Freud, es transformar el objeto perdido en objeto no sido. Aunque ya con Freud se entendía bastante bien, el objeto perdido no se podía hallar. Con el asunto de la percepción y la memoria mostró que el objeto perdido no se podía hallar, que lo que se buscaba jamás se podía hallar. Cuando él organiza una teoría mítica, mítica la llamo yo porque hablar de los orígenes es mítico, pero esto no quiere decir que no tengamos que hablar de los orígenes. Cuando él organiza un origen del deseo, él lo pone de esta manera, lo monta sobre el carril de la necesidad y entonces dice: cuando se juntan la huella mnémica de la necesidad con la huella mnémica del objeto que calma la necesidad ahí, primera experiencia de satisfacción. El deseo es la fuerza que va a surgir cada vez que el niño vuelva a tener hambre buscando la experiencia de placer, pero la experiencia de placer ya no existe más, la experiencia de placer fue y se perdió.
(?)
Pregunta: Una de las cosas que a mí me va quedando claro es, que más que hablar de construcción en el tema de la creación es más apropiado hablar de deconstrucción, por el trabajo de dejarme, de carecer de investiduras, en ese sentido lo veo en el ejemplo que hablabas del análisis, es un trabajo en el cual ni el terapeuta, el analista mejor dicho, sabe qué es lo que va a pasar. Como que no está pautado ni hay un camino.
Dr. Menassa: Por eso que es tan difícil. Un coordinador en un grupo no tiene que saber lo que va a pasar, por eso que es tan difícil. Esa función esencial de un coordinador de grupo, cuando no aguanta no saber, sabe y, ahí estropeó el grupo. Por eso los grupos se estropean. Los grupos se estropean por una necesidad del coordinador que quiere saber lo que va a pasar, cuando uno tiene que poder coordinar lo que no sabe que va a pasar. Permítanme la paradoja. Ustedes saben que en psicoanálisis todo es paradojal.
Uno tiene que poder saber coordinar aquello que no sabe que va a pasar.
Pregunta: Por eso yo añadiría al tiempo de la deconstrucción otro tiempo más que es el del acontecimiento, para que se instale la paradoja, si no siempre hay construcción deconstrucción...
Dr. Menassa: Un acontecimiento, a mi entender, es una puntuación.
(?)
Las construcciones (IV)
(?)
El grado de libertad en el hombre es mínimo y el pequeño grado de libertad que consigue lo consigue sometiéndose, entregando libertad. Plena libertad, como dice Don Artemidoro en uno de mis textos, plena libertad es el hombre primitivo, el de la selva. Ya cuando tuvo que encontrarse con otro hombre y dijeron: vamos a hacer un puente, se acabó la libertad.
En realidad esto es para que se lo piensen, que creo que el único grado de libertad que existe es la libertad sexual, trátese de las relaciones sexuales concretas o trátese de la creación. Pero, para tener este grado de libertad, tengo que tener el Edipo construido, la castración, para adquirir esa libertad sexual del sexo corriente y común. Para adquirir la libertad de la creación tengo que someterme a un montón de variables: mecanismos históricos, mecanismos ideológicos, mecanismos psíquicos, materia prima. Y si no es muy difícil. No es cuestión sólo de escribir un poema, porque si lo digo como ya lo dijeron otros no sirve. Tengo que decir algo que no dijo nadie y si digo algo que dijo alguien lo tengo que decir mejor. Y si no, no sirve.
(?)
Después otra cosa, que yo digo siempre. La producción capitalista fue posible gracias a la física. Es algo que está bien recordarlo para ver cómo eso abre una cuestión del pensamiento. Es posible gracias a la física porque sin máquina herramienta, sin rueda sin fin no hay producción en serie y sin producción en serie no hay capitalismo. El capitalismo es una forma de producción. La producción en serie es la que genera el proletariado. Los sistemas están definidos por su forma de producción, por su modo de producción.
Sin la física eso no hubiera sido posible, pero nosotros sabemos que la física sin las magnitudes geométricas no hubiese sido posible, la fórmula de la velocidad que surge dos mil años después de las magnitudes geométricas que se utilizaban en agrimensura, dos mil años después para producir la fórmula de la velocidad se trabaja con nociones de tiempo, con nociones de espacio, pero para la fórmula de la velocidad tuvieron que usar la matriz vacía de las magnitudes geométricas:
? = ?, v/1 = e/t
Pero la generación del capitalismo, del modo de producción social capitalista, abre un panorama de humanización, en el sentido de que genera la socialización universal de la mercancía. Lo que pasa que la socialización universal de la mercancía trae aparejada la socialización del arte, de la palabra. Y además genera las ciencias que van a subvertir el sistema. No es para que se hagan ilusiones, es para pensar. Genera: la teoría del valor y la teoría del inconsciente.
Es la sociedad capitalista la que lo genera, ciencias que se supone que van a subvertir esta sociedad.
Hay una relación entre lo que le pasa al mundo y las ciencias.
Trata de no defender lo que estás pensando. Yo lo que digo es lo siguiente: el capitalismo, después de este siglo donde hubo un fracaso del cristianismo y del marxismo, el marxismo fue capitalismo de Estado, lo que fracasó fue el capitalismo de Estado. Aún así, el capitalismo tuvo que poder realizar acciones que hubiese realizado el marxismo. Tanto es así que ahora el planteo que se presenta, no es entre marxistas y capitalistas, sino entre capitalistas. Porque ahora hay un avance del capitalismo, otra vez, con la caída y la ruptura de las identidades. Entonces, el problema que se le plantea a ellos es que si le quitan al hombre, al proletariado, todas las cosas que consiguió durante este siglo, vuelve la revolución.
La teoría del valor y la teoría del inconsciente van a producir transformaciones de la sociedad capitalista, no cabe la menor duda, ya son ellos los que se lo están planteando. El otro día dije como al pasar que en el 2017 ya los obreros están como en esa película donde se trabajaba 20 horas y se hacía la huelga para trabajar 18 horas, bueno en el 2017 estamos todos trabajando 18 horas, y si estamos todos trabajando 18 horas se empieza a pensar en la revolución. la revolución se deja de gestar en un país donde la explotación es mínima, donde la plusvalía es relativa, no absoluta. Sólo en muy pocos lugares, en este momento, la plusvalía es absoluta. Están los chinos, los campesinos trabajan 80 horas y les pagan con bonos, pero el resto de la población padece plusvalía relativa.
El postmodernismo ya fracasó, borró la teoría del inconsciente y la teoría del valor.
Pregunta: Pero no se puede terminar con la asimetría social, que haya gente que vive del trabajo de otra gente.
Dr. Menassa: Sí, pero esa es la teoría del valor, haber mostrado eso, antes la gente no lo sabía.
Todo el desarrollo de la liberación femenina, sin psicoanálisis no es liberación. Sin psicoanálisis es buscar la igualdad, y ahí cuando tenga la igualdad será sometida. La única manera de salvarse del sometimiento será que pida por la diferencia, pero cómo va a pedir por la diferencia si no sabe. La única teoría que habla de la diferencia es el psicoanálisis.
Yo estuve en Cuba, donde se planteó eso, donde las mujeres son exactamente iguales que los hombres, en un montón de aspectos, el 70% de los directivos son mujeres, a nivel de barrio, a nivel de comunidades... sin embargo yo hablé con ellas allí y estuvimos viendo que no les daban nada, que no consiguieron nada, que no les dieron nada, que ahora tienen que pelear por la diferencia. Que nada de igualdad, si son diferentes.
Igualdad, se tienen que someter a las leyes de los hombres, porque son más antiguas, son leyes hechas para los hombres.
Para las mujeres seguimos como los guaraníes, que ellas ha-cían la comida, ellas cuidaban a los hijos y los guaraníes escribían. Por eso es tan rica la lengua guaraní. Para ser cacique tenías que inventar una palabra, pero las mujeres no podían ser caciques. Las mujeres cuidaban a los niños, sembraban... No había guerra. Era un pueblo culto que escribía todo el día. No había guerras, no había dioses, no había armas, no había imágenes, por eso fueron diezmados, era un pueblo extraño. No se les podía someter como a otros pueblos.
Pregunta: Quedó la lengua.
Dr. Menassa: Sí, quedó la lengua, pero...
Ese es el feminismo que podrá conseguir algo de liberación, el otro no. El otro ya consiguió lo que podía conseguir, pero no consiguió ni la libertad sexual, ni la cuenta bancaria. Consiguió que los maridos laven la ropa, los platos, que se feminizaran, ahora tienen que aguantar a un hombre que es medio afeminado, es decir que hicieron más grande el problema.
Al límite de que ella no puede pensar que puede ser reemplazada, no conoce el valor del dinero, entonces, no sabe que el dinero es tiempo. La liberación es precaria, no sabe que con dinero se puede comprar tiempo, que es para lo único que sirve el dinero. La gente cree que sirve para comprarse corbatas... pero sirve para comprar tiempo.
Estás desocupada y te compro 45 horas semanales de tu tiempo.
La mujer no lo sabe. Sí lo sabe, la empresaria de tal, pero esa no es la mujer.
Evidentemente me he desviado un poco.
Pregunta: Podemos hablar un poco de la diferencia entre invento y creación, porque...
Dr. Menassa: Dije que para decir eso tengo que creer en Dios, en un símil de Dios tengo que creer. A mí me parece que es el hombre el único que puede crear, tanto que ha creado hasta a Dios. Invento y creación. Alguien que nos gobierna de manera eterna desde el principio de los siglos hasta el final de los siglos y que es semejante a nosotros. Es un invento maravilloso.
Nosotros los occidentales tenemos un problema grave con el tiempo, por el tiempo nuestro, el tiempo de nuestro dios, el Dios cristiano, es un tiempo aristotélico, viene del pasado hacia un presente y va hacia un futuro. No se puede modificar el pasado. El cristianismo no puede modificar el pasado, en cambio en el Dios judío se puede modificar el pasado. Como en el Dios cristiano el tiempo es Dios, no se puede tocar el pasado, en cambio el Dios judío no es el tiempo, el tiempo es una cosa diferente, por lo tanto puede ocurrir lo que no ocurrió y puede dejar de ocurrir lo que ocurrió. Evidentemente el tiempo psíquico está más relacionado con el tiempo de la religión judía que con el tiempo de la religión cristiana. El tiempo de la religión cristiana es aristotélico.
Pregunta: En la religión judía...
Dr. Menassa: Sí, exactamente, pero por qué el tiempo no es él, entonces él puede modificarlo, en cambio en la religión cristiana el tiempo es Dios. Por eso que a Hegel no le sirve el Dios cristiano, él toma el Dios ortodoxo, porque el Dios cristiano es trascendente. Cómo iba a haber un Dios trascendente si yo tenía necesidad de que se produjeran cosas en la realidad.
El modo de producción capitalista es La Fenomenología del Espíritu de Hegel. Él toma el Dios ortodoxo, es un Dios que imana, no que trasciende, que está en la cosa misma, entonces todo es Dios, porque está en la cosa. El espíritu indeterminado es Dios, pero la certeza sensible también es Dios, en cada gestalt del espíritu está Dios, por eso que se dice que en la construcción de Hegel, donde en el último nivel, donde aparece el arte, la filosofía y Dios, es una falsa construcción porque todo eso está hipostasiado al principio, Dios es siempre, porque trabaja con el Dios del inmanemus. Y el capitalismo es ortodoxo, no es que sea cristiano. El cristianismo hubiese impedido la producción en serie, porque no estaba Dios, en cambio el Dios ortodoxo dice que en la mercancía está Dios, en cada lata de cerveza está Dios.
Las construcciones (V)
Por eso que los movimientos, esto es una alusión a un cuento, los movimientos guerrilleros donde están los cristianos luchando con el pueblo, en realidad no están luchando con el pueblo, están luchando contra el Dios ortodoxo, están tratando de imponer al Dios cristiano. Es una lucha religiosa, como la que llevan los palestinos y los judíos en el Medio oriente. Aquí en Latinoamérica se dieron los movimientos cristianos que hacían la guerra contra el capitalismo. Era contra el Dios ortodoxo, era para que volviera a primar el Dios cristiano.
Pregunta: ...
Dr. Menassa: Sí, no sé cómo cambió la producción en serie. Bueno se vive mal, vi en los diarios y en algunos jóvenes una idea acerca de que las máquinas y las computadoras trabajen por el hombre. Eso trae desempleo, cuando eso es mentira, eso trae ocio, no desempleo. Sin embargo, todavía hay una confusión.
Pregunta: Debería traer ocio.
Dr. Menassa: Bueno, pero si trae otra cosa que no debería traer todavía hay una confusión, todavía hay una mala utilización del pensamiento acerca de lo que tendría que pasar.
Las lecturas hay que hacerlas en todos los sentidos, por ejemplo, el Papa actual, he escuchado mil veces que es reaccionario, es, algo es, no quiere que las personas tengan amor, pero sin embargo en el Discurso de Canadá, después de la caída del muro de Berlín, dijo: el capitalismo, que no crea que tiene todo el poder del mundo, porque está el cristianismo para enfrentar al capitalismo. Ese discurso hubiese sido imposible si no pasaba lo que pasaba.
La Historia se va produciendo en la medida que van pasando ciertos sucesos, jamás hubiese dicho el Discurso de Canadá si no hubiese caído el muro de Berlín. O el desastre que está ocurriendo en la Unión Soviética.
Pregunta: O en Bosnia.
Dr. Menassa: O en Bosnia.
Pregunta: A mí me parece que hay una articulación interesante entre lo que puede ser una creación individual y lo social, porque creo que este punto de Dios y Hegel, toda una ficción histórica donde se presume que hay un sentido para el hombre, que las cosas se van a dar de determinada manera, poco tiene que ver con un espacio o con un tiempo, en el cual no sepa qué va a pasar. Y creo que esto se encarna en cuestiones individuales, seguridades o certezas que uno compra también, y de alguna manera eso inhibe lo creativo a nivel individual.
(?)
Con la creación lo mismo. El otro día fuimos a escuchar poesía, jóvenes, todo muy bonito, pero era gente que maneja el lenguaje, que no se deja manejar por el lenguaje, entonces eran poetas muy malos.
La intención de ellos era manejar el lenguaje, ellos creían que el lenguaje ellos lo pueden articular y no es así, uno se tiene que dejar articular por el lenguaje, no hay que tener personalidad para escribir. Le quiero hacer decir esto, no, a ver qué me quiere decir. (?)
Pregunta: Eso tiene que ver con el estilo.
Dr. Menassa: Sí, con personalidad no se puede tener estilo. En poesía, en psicoanálisis, en creación. El estilo, además de ser inconsciente no tolera la personalidad.
Publicado en El Indio del Jarama nº 23 a 26
(Septiembre 1995-Abril 1996)
No olvides visitar de nuevo Las Construcciones Del Espacio Creativo Buenos
viernes, 15 de julio de 2011
Las Construcciones Del Espacio Creativo Buenos
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario