Un post Complejo
Su origen, niñez y adolescencia:
Edgar Nahum nace en París, el 8 de Julio de 1921, bajo el seno de una familia de origen judío sefardí. Su padre, Vidal Nahum, nació en 1894 en Salónica (Grecia) y, posteriormente, se naturaliza francés. Su madre fue Luna Beressi, quien sufría de una seria lesión en el corazón que le prohibía tener hijos (hecho nunca revelado a su padre); debido a ello, el embarazo en el que se concibió a Edgar evoluciona en condiciones dramáticas y, consecuentemente, el parto fue bastante traumático y riesgoso, tanto para la madre como para el hijo.
Sus primeros diez años los pasa al lado de sus padres, pero cuando Luna Nahum, su madre, muere en 1931, Edgar pasa a ser criado por su padre y Corinne Beressi, su tía materna. Esta pérdida tiene un fuerte impacto en su infancia que dejará huellas indelebles durante el resto de su vida. A pesar de contar sólo con diez años de edad, Edgar trata de llenar el vacío que deja la partida de su madre con la literatura convirtiéndose así, tempranamente, en un gran lector que devora libros de las más variadas temáticas; se advierte que es este el origen más remoto de su espíritu autodidacta e investigador que le ha de caracterizar en el transcurso de su vida.
Su vida profesional
Luego de la liberación de Francia y el final de la guerra, intenta trabajar como editor en periódicos ligados al Partido Comunista Francés pero es tratado con desconfianza por su postura crítica; decide, entonces, alistarse como voluntario del primer ejército francés en Alemania.
Escribe su primer libro, ?El año cero de Alemania?, en el cual narra un cuadro de la Alemania destruida de 1945-1946.
De 1946-1948 es contratado por el Ministerio de Trabajo para tomar cargo de un periódico destinado a los prisioneros de guerra alemanes en Francia; se convierte en redactor del quincenal ?Patriote Résistant? de la ?Federación Nacional de los Deportados Internos Residentes y Patriotas? y realiza trabajos para los periódicos ?Action? y ?Parallèlle 50?.
Emprende luego la escritura del libro ?El hombre y la muerte?. Es en el proceso de este trabajo donde Morin formaría la base de su cultura transdisciplinar: geografía social, etnografía, prehistoria, psicología infantil, psicoanálisis, historia de las religiones, mitología, historia de las ideas, filosofía, entre otras.
En 1951, se postula para la Comisión de Sociología del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS).
Durante los años 1951-1957, en el CNRS escoge como tema de investigación la ?Sociología del cine?, para dar continuidad a su investigación sobre ?La realidad imaginaria del hombre? que había esbozado en ?El hombre y la muerte?. Sus estudios socio-antropológicos sobre cine abarcarían dos libros: ?El Cine o el hombre imaginario? (1956) y ?Las estrellas: mito y seducción del cine? (1957).
Funda, en 1954, un comité contra la guerra en África del Norte y, en 1956, la revista ?Argumentos?, dirigida por él hasta su último número, en 1962.
En 1957-1960 comienza con la redacción de su libro ?Autocritique?, donde hace un primer balance de su vida y participación en el medio cultural y político de su tiempo.
En 1959 publica un manifiesto a favor de un nuevo cinéma vérité y, durante 1960, rueda la película ?Chronique d?un été?.
Entre 1959-1960 contribuye a la fundación del Centre d?Études des Communications de Masses (CECMAS) en el marco de la VI Sección de la École Practique des Hautes Études (que en 1973 se convertirá en el CETSAS: Centre d?Études Trandisciplinaires: Sociologie, Anthropologie, Sémiologie). Junto con Georges Friedman y Roland Barthes, en el marco del CECMAS, funda, en 1962, la revista ?Communications? (que dirigirá entre 1973 y 1990).
En 1961 frecuenta cursos en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Visita Bolivia, Perú y México. Este mismo año es nombrado Jefe de Investigación del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS).
En 1962 comienza a esbozar ?La vida del sujeto?.
Durante los años 1963-1964 se une a Lefort y Castoriadis en el Centro de Investigaciones de Estudios Sociales y Políticos; aspiran a construir las bases de un pensamiento que pudiese dar cuenta de la invención, la creación y del sujeto. Escribe algunos artículos para ?Le Monde?.
En los años 1965-1967, es invitado a participar en un gran proyecto de investigación multidisciplinario, financiado por la Delegación General de Investigación Científica y Técnica, en la comuna de Plozevet.
Ese mismo año, 1967, junto con Jaques Robin, Robert Buron y Henri Laborit, funda el Groupe des Dix, grupo de intercambios y de discusiones al que pertenecerá hasta 1975, en cuyo seno Henri Laborit y Jacques Salvan le muestran el carácter fecundo del pensamiento cibernético.
En 1968 Morin sustituye a Henri Lefébvre en la Universidad de Nanterre. Se involucra con las revueltas estudiantiles que empiezan a emerger en Francia. Escribe en ?Le Monde?, del 17 al 21 de Mayo, una primera serie de artículos donde intenta comprender el sentido de aquello que llamó ?La Comuna Estudiantil?. Viaja a Río de Janeiro para tomar un curso en la Universidad Candido Mendes. Retorna rápidamente para acompañar los acontecimientos en ?La Sorbonne?. Publica una segunda serie de artículos en ?Le Monde? sobre las revueltas estudiantiles a las cuales tituló ?Una revolución sin rostro?. Regresa nuevamente a Brasil, donde también es testigo de las revueltas estudiantiles en San Pablo, Salvador y Fortaleza.
Durante los años 1969-1970, se extendió por Orleáns el rumor de que comerciantes judíos} secuestraban a mujeres jóvenes para enviarlas al extranjero como prostitutas. Con un equipo de investigadores, Morin escudriñó las fuentes del rumor, sus canales de difusión, los valores, los mitos y las obsesiones (antisemitismo) que les subyacían. Fruto de esta investigación fue su libro ?La Rumeur d? Orleáns? (Seuil, París, 1969).
Ese mismo año a instancias de John Hunt y del Premio Nobel Jaques Monod, es invitado por Jonas Salk al Salk Institute for Biological Studies (en La Jolla, California del Sur) para reflexionar sobre la relación entre biología y sociología las posibles consecuencias que la nueva revolución biológica podía tener en las ciencias sociales y humanas. Allí permanecerá varios meses entre 1969 y 1970.
Durante su estancia en Salk, descubre la ?revolución biológica? que venía desarrollándose tras el descubrimiento por Crick y Watson de la estructura de doble hélice del código genético. Los estudios y las lecturas que allí realiza (entre ellas, el manuscrito de ?El azar y la necesidad? de Monod), así como las conversaciones mantenidas con los investigadores del afamado instituto, suscitarán en Morin una auténtica reconversión teórica. Anthony Tilden le descubre a Gregory Bateson y le orienta hacia la Teoría General de Sistemas. Profundiza en la cibernética leyendo a Wiener y Bateson en la teoría de sistemas y en la teoría de la información. Se topa con la problemática y con el nuevo pensamiento ecológico que prosperaba en Berkeley; a partir de entonces, esta dimensión y esta visión serán incorporadas en su pensamiento.
A su regreso de California, para proseguir sus investigaciones, buscó un centro que no sólo posibilitase ?los intercambios interdisciplinares entre ciencias biológicas y ciencias humanas?, sino que, además, favoreciese y desarrollase ?un pensamiento verdaderamente transdisciplinar?. Con el apoyo de Jacques Monod, François Jacob, Salvatore Luria, Jonas Salk y Massimo Piattelli-Palmarini, lanzó el Centre Internacional d? Études Bioanthropologiques et d? Anthropologie Fondamentale (CIEBAF) que, acogido más tarde en la abadía de Royaumont, se convertirá en noviembre de 1972 en el Centre Royaumont pour les sciences de l?homme. Junto con Massimo Piattelli-Palmarini, biólogo molecular de formación, realiza diversos estudios y revisa, críticamente, su sistema de pensamiento.
A través de Henri Atlan se inicia en la teoría de los autómatas autorreproductores de John von Neumann en el principio del order from noise y en el ?azar organizador? de Heinz Von Foerster, así como en las teorías de la auto - organización, lo que le lleva a entender la complejidad de las relaciones e interacciones entre el orden, el desorden y la organización. Lee a Michel Serres, Ilya Prigogine y René Thom.
Su pertenencia al Groupe des Dix (1968-1975), su estancia en el Salk Institute (1969-1970) y su labor en el Centre Internacional d? Études Bioanthropologiques et d? Anthropologie Fondamentale (CIEBAF) le permiten descubrir y adquirir conocimientos y conceptos nuevos con los que replantea sus preocupaciones intelectuales. Conocimientos y conceptos que proceden de distintos ámbitos, en especial de: la biología (Biología molecular, Genética, Etología), la teoría de sistemas (Ludwig Von Bertallanfy, los yearbooks de la General Systems Theory), la cibernética (Wiener, Ashby, Bateson), la teoría de la información (Weaver, Brillouin, Shannon), la tesis de Jean Ladriére sobre los límites del formalismo, las reflexiones de Husserl y Heidegger sobre la ciencia y la técnica, la termodinámica, los problemas epistemológicos de la complejidad y la problemática de la organización. Durante este periodo asimiló también los avances efectuados por la etología durante el decenio 1960-1970 y estudió, con interés, la obra ?La société contre nature? de Serge Moscovici (1972). Una estancia en la Universidad Mac Gill de Montreal le permite profundizar en los self-organizing-systems. Queda ?maravillado? por el texto de Gottard Gunther ?Cybernetical ontology and transjunctional operations?.
De 1971-1973 Morin se inicia en el pensamiento de Heinz Von Foerster, en la teoría de la auto-organización; lee a Prygogine, Serres y René Thom. De este proceso de encuentros, concibe la idea de un libro que se llamaría más tarde ?El Método?; aprovecha una estadía de tres meses en Nueva York para redactar su introducción general, además, lee a Bachelard, Gottard Gunther, Tarsky, Wittgenstein, Popper, Lakatos, Feyerabend y Holton.
En Septiembre de 1972, junto con Massimo Piattelli-Palmarini, organiza el Coloquio del Centre Royaumont sobre ?La unidad del hombre: invariantes biológicas, universales y culturales?, en el que interviene. El evento reunió a biólogos, antropólogos, sociólogos, matemáticos, cibernéticos y, a pesar de la disparidad de enfoques, intentó situar al ser humano ?como fenómeno total?.
Las ponencias y discusiones fueron publicadas en 1974 en un grueso libro (luego reeditado en tres volúmenes), coordinado por Morin y Piattelli-Palmarini, con el mismo título de dicho acto: ?La unidad del hombre. El primate y el hombre?, (Barcelona, Argos Vergara, 1983).
El congreso reaviva sus deseos de elaborar una antropología general, ahora prestando especial atención a la ?unidualidad del hombre?. Lo que en un principio iba a ser una comunicación para ese coloquio, medró hasta convertirse en el libro ?El paradigma perdido?, publicado en 1973, (Barcelona, Kairós).
Ese mismo año, pasa a codirigir el Centre d? Etudes Transdisciplinaires (Sociologie, Anthropologie, Historie) (CETSAH) de la École des Hautes Études Sociales, cargo que ejercerá hasta 1989 y comienza a concebir el proyecto de ?El método? que será a la postre su obra más importante.
En 1990 comenzó a presidir el Comité del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) sobre Sciences et Citoyens, desde donde intenta llevar a la práctica su idea de una ?democracia cognitiva?, bajo los principios de que los conocimientos científicos deben difundirse entre los ciudadanos, pues la ciudadanía requiere de ellos para esclarecer sus decisiones ético-políticas y ejercer con plenitud sus derechos.
Durante 1997-1998 es invitado, por el Ministerio de Educación de Francia, para presentar un plan de sugerencias y propuestas para una reforma educativa en el país.
Durante 1998 presidió el Consejo científico creado por el ministro Claude Allégre para reflexionar sobre la reforma de los saberes en los institutos.
En septiembre de 1998 organiza el Primer Congreso Interlatino por el Pensamiento Complejo.
En 1999 se crea la Cátedra Itinerante Edgar Morin para la enseñanza del Pensamiento Complejo auspiciada por la UNESCO.
En Julio de 2001 es Presidente de la Agencia de la Cultura Europea y la República de Francia.
En el 2002 es Director emérito del Centre National de la Recherche Scientifique en el cual participa activamente.
La cuestión de la complejidad es compleja!!!
El pensamiento de Morin, basado en la idea de las tres teorías, en la cual, argumenta que todavía estamos en un nivel prehistórico con respecto al espíritu humano y solo la Complejidad puede civilizar el conocimiento.
En ella se puede adentrar en el desarrollo de la naturaleza humana multidimensional, la lógica generativa, dialéctica y arborescente, del cual cuando el universo es una mezcla de caos y orden; a partir del concepto y práctica de la Auto-eco-organización, el sujeto y el objeto son partes inseparables de la relación autorganizador-ecosistema.
Además introduce en la ciencia, conceptos que estaban en pausa para aplicarlos a su pensamiento (aleatoriedad, información en el ambiente y sujeto con su creatividad) y ver los fenómenos integrados en el énfasis de las emergencias e interacciones y no en las sustancias.
Pese a la similitud semántica no se puede considerar que sus ideas entronquen con la matemática de la complejidad.
El pensamiento de Morin conduce a un modo de construcción que aborda el conocimiento como un proceso que es a la vez, biológico, cerebral, espiritual, lógico, lingüístico, cultural, social e histórico, mientras que la epistemología tradicional asume el conocimiento sólo desde el punto de vista cognitivo. Este nuevo planteamiento tiene enormes consecuencias en el planteamiento de las ciencias, la educación, la cultura, la sociedad.
En la teoría del Pensamiento Complejo, ideada por Morin, se dice que la realidad se comprende y se explica simultáneamente desde todas las perspectivas posibles. Se entiende que un fenómeno específico puede ser analizado por medio de las más diversas áreas del conocimiento, mediante el "Entendimiento transdisciplinar", evitando la habitual reducción del problema a una cuestión exclusiva de la ciencia que se profesa.
La realidad o los fenómenos se deben estudiar de forma compleja, ya que dividiéndolos en pequeñas partes para facilitar su estudio, se limita el campo de acción del conocimiento. Tanto la realidad como el pensamiento y el conocimiento son complejos y debido a esto, es preciso usar la complejidad para entender el mundo.
Así pues, según el Pensamiento Complejo, el estudio de un fenómeno se puede hacer desde la dependencia de dos perspectivas: holística y reduccionista. La primera, se refiere a un estudio desde el todo o todomúltiple; y la segunda, a un estudio desde las partes.
Del pensamiento multidimensional dijo:
"Nunca pude, a lo largo de toda mi vida, resignarme al saber parcializado, nunca pude aislar un objeto de estudio de su contexto, de sus antecedentes, de su devenir. He aspirado siempre a un pensamiento multidimensional, nunca he podido eliminar la contradicción interior. Siempre he sentido que las verdades profundas, antagonistas las unas de las otras, eran para mí complementarias, sin dejar de ser antagonistas. Nunca he querido reducir a la fuerza la incertidumbre y la ambigüedad."
Videos
link: http://www.youtube.com/watch?v=3i9MmdQLqMQ
link: http://www.youtube.com/watch?v=p0gesT9gxSs
link: http://www.youtube.com/watch?v=vkdiJKoVgL4
link: http://www.youtube.com/watch?v=qM3W-CWU06M
link: http://www.youtube.com/watch?v=o87L46XgGiw
link: http://www.youtube.com/watch?v=SYh9T5Gz3Ro
Fuente
Fuente II
El Metodo I-VI
http://www.mediafire.com/?2tfjuydsjt28ax9
La Violencia del Mundo Baudrillard-Morin
http://www.mediafire.com/?xgi6vdb47hskzz5
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
http://www.mediafire.com/?k6mv69tlgqowu87
El cine o el hombre imaginario
http://www.mediafire.com/?qexx4l62s5ihe8l
Sociologia
http://www.mediafire.com/?09u8n9c1tlmldbe
Ensayos (El paradigma perdido Bio-antropología y muchos mas!!!)
http://www.mediafire.com/?klxduq3ldgfl0lw
Mis otros post!!!
Impuesto voluntario a la ignorancia científica
Cuando Hahnemann intentó curar la escarlatina.
¿Por qué la grafología es un fraude?
El Gran Diseño (Descarga Español)
Radioactividad [Fisica Nuclear Basica]
Algunos pensamientos de científicos escépticos
Espacio, tiempo y continuum
Y Fukushima no resistió
Mario Bunge: Dawkins no es un cientifico
La computadora de Anticitera
Premio Nobel de Biología: La selección natural nos destruirá
Mario Livio: The Golden Ratio
La evolucion del ojo (Part-I)
Penrose plantea un nuevo modelo cosmológico
No olvides visitar de nuevo Un post Complejo
No hay comentarios:
Publicar un comentario