miércoles, 29 de junio de 2011

immanuel kant obras fundamentales

MODERNIDAD


Modernidad: Concepto de MODERNIDAD: Reviste a un periodo y a una serie de sucesos que se inicia en la segunda mitad del Siglo 18 y la continua en el Siglo 19 (es un periodo de 150 años o 200 años, mas o menos).

Kan nace en 1724 y muere en 1804. Escribe 4 textos:

1º texto Crítica a la Razón Pura
2º texto Que es la Ilustración
3º texto Si el género humano se encuentra en constante progreso.
4º texto Que es la Ilustración


Racionalismo y Empirismo:

Son 2 tradiciones filosófico-científicas propias del pensamiento europeo, que se constituyen en la segunda mitad del siglo XVII (luego de la muerte de Descartes ?en 1649 en Suecia). Estas líneas se encontraban en permanente oposición.
El empirismo (doctrina que afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia, mientras que niega la posibilidad de ideas espontáneas o del pensamiento a priori), contaba entre sus mayores exponentes a los ingleses Bancon, John Locke y Tomas Hobbes.
El racionalismo dogmático (sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento), se identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y científico francés del siglo XVII René Descartes.
El siglo XVII concluyó en medio de esta discusión, sin aparente solución. Ninguna de las dos orientaciones da concesión en cuanto a su pensamiento, hasta la intervención de Immanuel Kant.
Kan ?inicialmente- adherente al racionalismo dogmático, hasta que a la edad de 50 años, leyendo una obra del filósofo escosés David Hume (según sus palabras) ?despertó del sueño dogmático?.
A partir de su despertar, Kant se dedicó a buscar una salida a ese atolladero del pensamiento europeo de los siglos 17 y 18.
Kant fue autor de tres críticas:
Crítica a la Razón pura (1781).
Crítica a la Razón Práctica (1788)
Crìtica del Juicio o la Facultad de Juzgar (1790)


1º Critica a La Razón Pura:

Critica en el sentido no negativo, no censura, más bien una critica constructiva, en el sentido de destacar lo propio, que lo hace valioso.
Critica del verbo griego Krinein, en el sentido griego, no tiene connotación peyorativa (despectiva), significa poner de relieve, destacar. La palabra critica significa destacar, poner en relieve lo más propio de algo. Este es el significado que Kant le atribuye a su crítica, de lo que se desprende que a diferencia de la connotación que generalmente le atribuimos a esta palabra, no tiene un valor negativo
Que es, la Razón Pura: es uno de los usos posibles de la razón, es el derecho que consiste de servirnos de la razón pura, es decir servirnos de conceptos, nos permite hacer, conocer, analizar, abordar, los objetos matemáticos, eso significa razón pura, que pretende abordar, en base a algunos conceptos y por lo tanto prescindiendo de algunas cosas.
La preposición DE significa para Rousseau, que por un lado esa crítica toma como objeto a la razón pura. Precisamente ese objeto haga a la razón pura su objeto (critica lo propio).
En su primera critica trata de destacar lo propio de la Razón Pura. Esta es una tarea que solo puede realizar si quien la realiza es, el objeto mismo de la crítica, es decir, es una tarea indelegable, inalienable, una crítica que la razón hace de sí misma, desde su propio ceño, desde su interior. Las críticas deben arrojar ciertos resultados: su objetivo es trazar (en cada caso), los límites de su objeto, en el caso de la primera, los límites de la razón, sin los cuales su ejercicio se torna ilegítimo (Solo en este punto de vista la crítica de Kant tiene cierto valor negativo).
En síntesis la crítica de Kant es positiva, interior e indelegable.
Tiene un valor significativo, es un crítica que solo la misma razón, pura es a la vez objeto y sujeto, por lo tanto tiene dos valores subjetivos y objetivo.
No es una critica extrínseca (casual), sino es un critica intrínseca (interior). Delimitarse dentro de la razon pura ese uso legitimo, es seria su carácter negativo.
Todo conocimiento comienza con la experiencia, y esto es asi por que todos los objetos generan representaciones sensibles. Todo nuestro conocimiento comienza en el tiempo con la experiencia. No es suficiente, para que halla conocimiento, debe existir el entendimiento, es la facultad de juzgar, y si puede unirlas, y elabora asi un juicio positivo, si las separa elabora un juicio negativo. Sin lugar a la experiencia, no hay lugar para que haya conocimiento, condición necesaria pero no suficiente.
Para la Razon Pura, debe haber materia y forma, para formar el conocimiento.
Kan, dice sensibilidad, es entendimiento y materia ?forma.


Conocimiento y ciencia:

Kant, en su ?Crítica a la Razón Pura?, tiene el propósito de establecer como son posibles los conocimientos científicos verdaderos, cómo verdaderos, cómo es posible la ciencia.
Kant introduce la distinción entre el Quid Iuris y Quis Factis.
Quid: en griego, esencia, razón, por que de una cosa.
Factis: Hechos (todo lo que en principio debe reconocerse como existente de hecho que le servirán al juez para elaborar su veredicto).
Juris: derecho, leyes. El juez después de haber considerado los hechos dicta sentencia (los hechos pasan a ser derecho).
Este Kant interesado por los quid es el que el siglo ha denominado ?de la analítica de la verdad?.
El punto de partida es el conocimiento de que hay conocimientos científicos, que existen de hecho. Kant no discute la posibilidad de su existencia. Lo que permanece en litigio es el cómo son posibles estos conocimientos, no de hecho, sino de derecho.

Ilustración:

Kant que escribe sus obras en 1784 y 1798, es conocido como ?el de la Ontología (del ser, la esencia) del Presente?.
La ilustración o Siglo de las luces fue el término utilizado para describir las tendencias en el pensamiento y la literatura en Europa y en toda América durante el siglo XVIII previas a la Revolución Francesa . Esta frase fue empleada por los escritores, convencidos de que emergían de siglos de oscuridad e ignorancia a una nueva edad iluminada por la razón, la ciencia y el respeto a la humanidad. Desde la razón se legisla, se fundamenta, se construye.

Que es la Ilustración

Según Kant, la Ilustración es el proceso por el cual el género humano puede salir de su autoculpable minoría de edad intelectual. Su lema, su consigna, en latín: SAPERE AUDE, ?ten valor de servirte de tu propio entendimiento. Atrévete a saber?.
Descartes fue un precursor con respecto a la minoría de edad intelectual, y a la idea de una ilustración, pero limita al sujeto privado (yo pienso). Para Hegel, la ilustración está en el espíritu de absoluto, Dios.
Para Kant, la Ilustración es una empresa pública (en nombre del nosotros). La Ilustración es, por lo tanto, el darnos cuenta y atrevernos a salir de la minoría de edad intelectual.

Minoría y Mayoría de edad intelectual:
La minoria de edad significa la incapacidad de servirse de su propio entendimiento sin la guía de otro. Uno mismo es culpable de esta minoria de edad, cuando la causa de ella no reside en la carencia de entendimiento, sino en la falta de decisión y valor.
Es el estado, la condición en la que vive el hombre que no se haya desembarazado de las tutelas intelectuales. El hombre es inmaduro intelectualmente.
Este estado de inmadurez es autoculpable. Esta autoculpabilidad reside en la falta de decisión y valor para servirse de nuestra racionalidad, nuestro propio entendimiento (el cual no es distinto al de los otros), independientemente de la experiencia. Si el género humano no accede a la Ilustración es por pereza, por comodidad. Kant sostiene que el entendimiento es autónomo, que no debe depender de otro.
La madurez, la mayoría de edad intelectual, consiste en llegar a la plenitud de ser racional (uno es su propio guía). Esto significa obrar como si fuera un hombre universal; mi alma debe responder a la moralidad de todos.
Máxima de Kant, ?obra de modo tal que tu obrar se convierta en máxima universal?.

Uso de la razón y autoridad. El despotismo ilustrado:

La ilustración propugnaba la libertad absoluta del pensamiento. Podía provocar, por su fuerza, el caos, la anarquía institucional y política de los Estados. En Francia terminó con la Revolución Francesa (1789). Kant esta informado de esta situación. No quiere para Prusia lo acontecido en Francia. Para evitar este destino, elabora ciertas estrategias: el proceso de Ilustración debe realizarse en forma gradual, y deben partir desde los que dirigen la sociedad, desde el monarca, hacia los gobernados o súbditos (a la inversa de lo acontecido en Francia).
Este modelo político se conoció con el nombre de Despotismo Ilustrado (el despota debe ser el primer ilustrado, y luego se ilustran todos los demás). La consigna de éste déspota ilustrado sería ?discutid, custionad, impugnad todo lo que queráis, pero en definitiva, obedeced?.

Uso público y Uso privado de la razón:

Kant establece una distinción estos dos usos de la razón.
El uso público es el libre uso y exposición del conocimiento ante el otro, es aquel que uno actúa en calidad de docto, ante el gran publico (en el caso de una obra escrita) de los lectores. Este es el uso por medio del cual la Ilustración está garantizada , ya que se puede discutir sin censura alguna. Pero si así fuese, habría caos, y desobediencia civil, por lo que en ciertas circunstancias o asuntos que transcurren a favor del interes publico, este uso se debe limitar lo que debe hacer un uso privado de la razón. Este uso privado se rige por el principio de la responsabilidad de obediencia.
Un mayor grado de libertad ciudadana parece ser ventajosa para la libertad del espíritu del pueblo. Sin embargo, he aquí lo paradójico: Si hubiese un uso irrestricto de la razón, surgirán oposiciones, desobediencia civil e insubordinaciones, por lo que debe el déspota debe fijar ciertas limitaciones. Un grado menor de libertad ciudadana le procuran el ámbito necesario para desarrollarse con arreglo a todas sus facultades.
La racionalidad no se ejercita sin las condiciones de posibilidad efectiva de su ejercicio.
Estas condiciones son dadas por la Ley por el Estado, que implican de parte de la totalidad de sus miembros el cumplimiento de una función pública, que asegura el ejercicio de la racionalidad, la que en forma recíproca, contribuye al sostenimiento del Estado.

Reiteración de la pregunta de si el género humano se encuentra en constante progreso hacia lo mejor: (Escrito por Kant en 1798)

Kant, en su preocupación por el futuro de Alemania, realiza un análisis de la Revolución Francesa. Para responder la pregunta que se formula en el título, debemos estar advertidos de:
a) Contestarla es equivalente a escribir una historia de carácter profética, no natural, relativa al progreso moral de la especie humana; si ha preferido el progreso por lo mejor, en el presente, el pasado y el futuro. No es posible resolver directamente la cuestión del progreso por medio de la experiencia, debido a que las acciones humanas no está sujeta a parámetros inmutables, sino que son libres, y en uno y otro momento de la historia se orientaron a diversos fines. Se puede ver, pero no prever el fin de las acciones humanas en el futuro.

b) Pero para poder profetizar sobre esta cuestion, necesitamos encontrar al menos un hecho en la historia del género humano, que nos refiera de manera indeterminada, con respecto al tiempo, a la existencia de una tal causa y acto de su causalidad en el género humano, y que nos permita concluir el progreso hacia mejor como consecuencia ineludible, pero de modo que aquel hecho tuviera que considerarse no como causa del progreso, sino únicamente como apuntando hacia él, como señal histórica, un signo rememorativo, demostrativo y pronóstico, es decir, que por su importancia, su significado, los hombres no puedan abandonarlo en el olvido ni mostrarse indiferentes ante él y que signa a la totalidad del género humano en su marcha hacia el progreso.
Para Kant, este hecho significativo es la Rev. Francesa. Más allá de los resultados de esta revolución, lo que importa es el entusiasmo desinteresado de sus espectadores, lo que revela una disposición moral favorable (lo cual conlleva un riesgo). Este acontecimiento revestido de moralidad, significa la disposición de la humanidad entera hacia el progreso.
Todos querían que ser realizaran determinados ideales, pero más que esto no se logre, la causa moral no podrá ser olvidada.
Este causa, que afluye moralmente ofrece doble aspecto
El del derecho El del fin
Aspecto del deber
Aspecto del derecho: Ningún pueblo debe ser impedido para que se dicte asi mismo la constitución (es el ideal) que bien le parezca. (la autoderminacion).


Aspecto del fin (que es, al mismo tiempo, deber): La constitución de un pueblo sera en si misma justa o moralmente buena cuando tienda a evitar la guerra agresiva.

Que es la Ilustración (escrita x Michael Foucault)

Michel Foucault, retomando el trabajo de Immanuel Kant, analiza la pregunta del progreso, y distingue dos formas o sentidos para analizar la cuestión del presente: el sentido longitudinal y el sentido sagital.
Estudiar el presente en sentido longitudinal (en dirección o a lo largo de la historia), sería en relación con los hechos cronológicos anteriores. Tomaría al presente como un momento sucesivo en la historia a los antiguos.

. Historia >
Antigüedad Modernidad


En el sentido sagital: (de saeta o de flecha), nos refeririámos al presente de un modo directo. Kant analiza el presente sagitalmente, para resolver cual es el papel que juega la Filosofía en esta actualidad, su sentido y su modo de acción, en la que se pretende encontrar la finalidad interna de los hechos de la actualidad, y demostrar que la causa moral sigue actuando. (Modernidad).


No olvides visitar de nuevo immanuel kant obras fundamentales

No hay comentarios:

Publicar un comentario